En mi tiempo libre me da por hacer cosas extrañas. Uno de mis alumnos me dijo una vez: "Roberto, necesitas una vida". Pero yo a lo mío.
Trato de demostrar de una forma amena y empírica que las gramáticas las cambian el pueblo, la cultura, el clima, la historia, la ciencia, la globalización, la muerte; y después las analizan y describen las 'reales academias de la lengua' correspondientes.
Para lograrlo me baso en mi estudio de lingüística comparada entre el griego y el castellano, y de mis pobres inglés, latín y griego clásico.
Un ejemplo práctico:
En griego moderno no hay ninguna palabra equivalente a la castellana charco. Un charco, sí. En la calle. Grande o pequeño. ¿Cómo se dice charco en griego? No se dice.
¿Por qué? ¿Cuáles son los factores que han propiciado que en griego exista esta carencia?
¿Qué significa χρoνια και χρoνια (jroña ke jroña)?
5 feb 2009
4 feb 2009
el sacapuntas (capítulo II)
Salvavidas. Cortafuegos. Sacapuntas. Posavasos. Pasamanos. Abrecartas. Pintaúñas. Reposacabezas. Rompeolas. Matamoscas. Limpiacristales. Quitamiedos. Elevalunas. Abrelatas. Mondadientes. Montacargas. Pintalabios. Pisapapeles. Tocadiscos. Sacacorchos. Lavaplatos. Marcapasos. Marcapáginas. Tomavistas. Guardabarros. Quitapenas. Taparrabos. Tapacubos.
La palabra marcapáginas no está registrada en el diccionario de la RAE.
La palabra marcapáginas no está registrada en el diccionario de la RAE.
28 ene 2009
el sacapuntas
-"Roberto, ¿por qué la palabra 'paraguas' es singular si tiene forma de plural?"
-"Porque en español tenemos una serie de palabras compuestas que siguen el esquema V (verbo) + CD (complemento directo), y este CD va en plural pero la palabra resultante no.
-"¿Y qué otras palabras siguen ese esquema?"
-"Pues no muchas: (el) paraguas, (el) sacapuntas, (el) tomavistas..."
-"¿Y son todas masculinas?"
-"Pues... sí, supongo que sí."
-"¿Cómo? ¿Que no lo sabes?"
-"A ver, déjame pensar: (el) matasuegras, (el) guardabarros, (el) cortauñas, (el) marcapáginas... Sí, parece que todas son masculinas, sí.
-"Vaya... ¿Y por qué? Siempre nos dices que existe una lógica para todos los fenómenos gramaticales..."
-Uhm, supongo que en un principio todos esos objetos no existían, y que el mismo día de su descubrimiento se necesitarían nombres para poder clasificarlos entre el resto de realidades inventadas. ¿Habéis leído El nombre de la rosa de Umberto Eco?
-Roberto, ve al grano.
-Pues eso: qué mejor manera para describir un objeto nuevo que definir la función que realiza. Y así, en un principio, se utilizaron oraciones completas y fueron evolucionando hasta conventirse en palabras compuestas por motivos de economía:
El objeto que para los rayos > Lo que para los rayos > para rayos > pararrayos
El objeto que cuenta las gotas > Lo que cuenta las gotas > cuenta gotas > cuentagotas
El objeto que limpia el objeto que para las brisas > limpiaparabrisas
De lo que me he dado cuenta en esta reflexión es que además de ser sustantivos en singular, tamién son masculinos porque responden a un 'objeto' que hemos elidido por la ya citada economía lingüística.
-"Muy interesante. ¿Sólo se utilizan este tipo de compuestos para denominar objetos?"
-"No, pero de eso hablaremos el próximo día. Por hoy ya tenéis bastante."
-"Porque en español tenemos una serie de palabras compuestas que siguen el esquema V (verbo) + CD (complemento directo), y este CD va en plural pero la palabra resultante no.
-"¿Y qué otras palabras siguen ese esquema?"
-"Pues no muchas: (el) paraguas, (el) sacapuntas, (el) tomavistas..."
-"¿Y son todas masculinas?"
-"Pues... sí, supongo que sí."
-"¿Cómo? ¿Que no lo sabes?"
-"A ver, déjame pensar: (el) matasuegras, (el) guardabarros, (el) cortauñas, (el) marcapáginas... Sí, parece que todas son masculinas, sí.
-"Vaya... ¿Y por qué? Siempre nos dices que existe una lógica para todos los fenómenos gramaticales..."
-Uhm, supongo que en un principio todos esos objetos no existían, y que el mismo día de su descubrimiento se necesitarían nombres para poder clasificarlos entre el resto de realidades inventadas. ¿Habéis leído El nombre de la rosa de Umberto Eco?
-Roberto, ve al grano.
-Pues eso: qué mejor manera para describir un objeto nuevo que definir la función que realiza. Y así, en un principio, se utilizaron oraciones completas y fueron evolucionando hasta conventirse en palabras compuestas por motivos de economía:
El objeto que para los rayos > Lo que para los rayos > para rayos > pararrayos
El objeto que cuenta las gotas > Lo que cuenta las gotas > cuenta gotas > cuentagotas
El objeto que limpia el objeto que para las brisas > limpiaparabrisas
De lo que me he dado cuenta en esta reflexión es que además de ser sustantivos en singular, tamién son masculinos porque responden a un 'objeto' que hemos elidido por la ya citada economía lingüística.
-"Muy interesante. ¿Sólo se utilizan este tipo de compuestos para denominar objetos?"
-"No, pero de eso hablaremos el próximo día. Por hoy ya tenéis bastante."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)